Hace unos pocos días he puesto en Amazon No es web para críticas. El crítico cultural ante los medios digitales y la búsqueda de su espacio en la red, por una serie de razones que se resumen en que quiero experimentar. Y para eso he escogido un texto que está a medio camino entre el ensayo y un curso. De hecho, está basado en los materiales de mi asignatura de crítica y periodismo literario.
Sobre este libro
El libro es una serie de capítulos con dos partes, creo, bien diferenciadas: una primera que es un repaso somero a la historia de la teoría literaria con los movimientos más destacados, sus personajes fundamentales y las ideas más importantes. Una introducción que he venido a llamar algo así como «Perspectiva histórica general» de todo eso. Quien sepa, no descubrirá nada; quien no sepa, no creo que lo entienda todo (para eso es mejor un manual de teoría) pero tendrá los nombres, ideas y teorías que le puede interesar buscar en la Wikipedia y seguir formándose a partir de ahí. El objetivo es dar más herramientas a quien quiera hacer crítica y, para eso, estas nociones sobre la teoría literaria son muy recomendables.
La segunda parte abre la cuestión de la crítica hoy desde múltiples perspectivas y, por supuesto, reflexiona sobre las relaciones de la crítica con la tecnología, fenómenos como los booktubers (sobre los que pudimos hablar en la FILUNI extensamente), etc. Esta segunda parte aborda el estado actual del periodismo y la crítica literaria en los medios, e incluye mis reflexiones sobre nanomedios y cómo el crítico literario puede abrirse camino hoy en día.
¿Por qué Amazon?
La publicación académica está muchas veces basada en la autoridad del sitio donde se publica, en ocasiones de forma ciega y absurda. Una razón por la que he decidido este tipo de difusión es porque quería conocer cómo de primera mano todo el procedimiento de autoedición de Amazon, incluyendo gestión de los archivos, recursos publicitarios, etc. Es decir, el libro me permite seguir observando cuestiones que en el futuro retroalimentarán este libro y que podré actualizar, sin problemas, usando las herramientas de publicación. El libro impreso no permitiría esto y los servicios de una editorial supondrían capas adicionales de trabajo.
Es decir: quiero conocer datos sobre Amazon, ver resultados y conocer las herramientas de primera parte para seguir trabajando en este mismo libro. El resto de razones son obvias: Amazon es un gigante mundial y con un único proceso el texto está disponible en casi todo el mundo.
Amazon también permite controlar el precio. El precio del libro lo he decidido yo, y hay una serie de razones que me han llevado a escoger ese y no otro. Aunque las explicaciones en detalle llegarán más adelante (en meses), hay una idea fundamental: si este libro es sobre profesionalizar la crítica y en parte la idea es discutir si es posible vivir de ello en el mundo actual, no se puede perseguir el remolino descendente de precios del mercado digital. Así que todos esos precios de 0,99€, 1,99€, etc., quedaban automáticamente descartados. Básicamente he optado por el precio de un libro promedio (por área de conocimiento, volumen de páginas, etc.) que le pondría una editorial.
Por otro lado, lo he puesto en Kindle Unlimited, no porque me fascine o me parezca apropiado, sino porque quiero ver desde dentro cómo funciona. Así que quizá algunas personas puedan beneficiarse de ello.
¿Por qué solo digital?
Publicar en Amazon permite, sin esfuerzos, sumar una edición impresa (es impresión bajo demanda, por lo que no supone costes). He decidido no hacerlo por prácticamente lo mismo que comento en el primer párrafo del punto anterior. Y porque creo que será interesante ver qué sucede más adelante, pero no ahora. ¿Tiene más valor el libro digital que el del libro impreso? Se ha discutido mucho sobre eso, sobre el componente material, sobre el valor en la palabra sin importar el soporte, etc. Todo el mundo tiene una respuesta, así que espero conseguir información que me dé argumentos para fundamentar la mía (o cambiar de opinión).