Logoemesis y cultura textovisual: figuras de la generación y visibilización del texto en el arte escrito mediado por las pantallas

El año empieza con la publicación del primer número de 2017 de la revista Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en el que se incluye un dossier coordinado por Teresa López Pellisa y Ana Casas en el que participo con el artículo «Logoemesis y cultura textovisual: figuras de la generación y visibilización del texto en el arte escrito mediado por las pantallas».

Podéis acceder al artículo desde la web de la revista, donde se ha publicado en acceso abierto con la opción de descargar el PDF del texto directamente desde aquí.

Tomando el resumen de esta colaboración que han hecho Teresa y Ana en la presentación del dossier, el artículo «se centra en las relaciones entre texto e imagen […]. A partir de una sólida propuesta teórica que recoge el concepto de «logofagia» de Túa Blesa, amplía la propuesta de clasificación del teórico zaragozano utilizando como ejemplo la obra de varios autores de textos poéticos digitales, series de televisión o videojuegos, en los que demuestra las diferentes tipologías, usos y funciones que puede tener la palabra escrita a partir de su aparición explícita o implícita en los medios visuales, la creación literaria y el net.art. Se trata de un trabajo en el que se describe, analiza y clasifica cómo funciona el lenguaje textual en el medio visual a partir de la visibilización, la emergencia, la presencia o los silencios».

Desde luego, para mí ha sido fantástico poder publicar este artículo en una revista que, precisamente, está tan íntimamente vinculada con Blesa: no podía estar en un sitio mejor.