Presentación

Daniel Escandell Montiel es actualmente profesor en la Universidad de Salamanca, Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana.  Es director de la revista Caracteres y colaborador de Vandal.

Investiga, principalmente, literatura española e hispanoamericana contemporánea y digital, además de tener una extensa trayectoria en enseñanza de lenguas, TIC y, en definitiva, la confluencia de las tecnologías con las humanidades.

cover
Escrituras para el siglo XXI

Doctorado en Filología Hispánica por la Universidad de Salamanca (2012), recibió el Premio Extraordinario de Doctorado del área. Además de tener el DEA en Literatura Española e Hispanoamericana cuenta con el CAP y realizó el Máster Oficial «La enseñanza de español como lengua extranjera» (2010-2011) de la USAL.

Ha sido profesor en la Manchester Metropolitan University, Department of Languages, Information and Communications, además de miembro del equipo de I+D+i de Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca, profesor asociado en la Universidad de Valladolid, profesor asociado en la Universidad de Salamanca y ejerce como docente y colaborador en múltiples títulos de posgrado de varias universidades españolas (como la Universidad Internacional Menéndez Pelayo o a Universitat Oberta de Catalunya) e internacionales (como la James Madison University).

Libros y artículos

Mi avatar no me comprende
Mi avatar no me comprende

Ha escrito artículos sobre literatura digital y blogoficción como “La pérdida de la memoria: El presente absoluto en la blogonovela” o “El escenario virtual de la blogoficción. Construcción avatárica en la narrativa digital» que han sido publicados en diferentes revistas académicas y en libros de editoriales de prestigio.

Es editor del libro Best Served Cold. Studies on Revenge (ID-Press, 2010), disponible en acceso abierto. Es autor del libro Escrituras para el siglo XXI. Literatura y blogoficción (Iberoamericana-Vervuert, 2014) y coautor junto a Fernando R. de la Flor de El gabinete de Fausto: “teatros» de la escritura y la lectura a un lado y otro de la frontera digital (CSIC, 2014). Su libro más reciente es Mi avatar no me comprende. Cartografías de la suplantación y el simulacro (Delirio, 2016). Para UVirtual creó el ensayo, a modo de manual para crítica y periodismo literario, No es web para críticas (2018).

Y eso es algo terrible. Crónica de un poema viral

En 2019 ha coeditado, junto a José Antonio Cordón y Carlos Scolari, Lectoescritura digital, publicado por el Ministerio de Educación  y Formación profesional y disponible de forma gratuita como PDF desde la web del gobierno. También ha publicado en ese año el libro Y eso es algo terrible. Crónica de un poema viral (Delirio, 2019) y ha coeditado Poesía en red y cibercultura (Fundación Cultural Miguel Hernández, 2019).

Puede consultar la lista completa de publicaciones en Academia.edu.

Revistas y proyectos afines

caracteresportadas
Caracteres (algunas portadas)

Dirige la revista de Humanidades Digitales Caracteres Estudios críticos y culturales de la esfera digital. Además, ha sido editor de la  Gaceta de Estudios del Siglo XVIII y miembro de consejos de redacción en editoriales (como en la Editorial Delirio para la colección de ensayo La Bolgia) y revistas internacionales.

Mientras era estudiante fue miembro de la ya desaparecida revista Vanidades (1999-2003), revista de los estudiantes de la Facultad de Filología de la Universidad de Salamanca. Posteriormente colaboró en la Gacetilla de Estudios Literarios del Grupo de Estudios del Siglo XVIII que dio paso a la antes citada Gaceta.

Grupos y redes

gesxviiiHa sido secretario académico del Grupo de Estudios del Siglo XVIII – USAL y miembro de la Red Internacional de Investigación La Memoria Novelada (2011-2014) y de su sucesora, la Red Internacional de Investigación y Aprendizaje «Memoria y narración». Fue miembro colaborador del SDLM (Seminario de Discurso, Legitimación y Memoria) hasta su disolución. Formó parte del ELElab, el equipo de I+D+i de Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca que nació como proyecto del Campus de Excelencia Internacional para la creación de materiales docentes.

Ha participado igualmente como miembro del consejo científico de diversos congresos internacionales. También ha colaborado en la coordinación y dirección de encuentros científicos nacionales e internacionales.

Es miembro de pleno derecho del Instituto de Estudios Medievales, Renacentistas y Humanidades Digitales (IEMYRhd) de la Universidad de Salamanca.

Congresos y conferencias

conferencia
Conferencia inaugural

Ha sido conferenciante o ponente invitado en universidades e instituciones de varios países europeos (Francia, República Checa, Reino Unido, etc.), además de en Marruecos (Instituto Cervantes), Brasil (varias universidades), Perú (Universidad del Pacífico), México (UNAM), EE. UU., etc. Ha impartido cursos en instituciones europeas como la Universidad de Aarhus (Dinamarca) tanto para estudiantes (grado y posgrado) como para docentes.

Asimismo, ha participado en congresos y simposios nacionales e internacionales con comunicaciones en encuentros de investigadores organizados en Dinamarca, Suiza, Rumanía, EE. UU., etc.

Puede consultar la lista completa de intervenciones en Academia.edu.

Materiales docentes

libroselelab
ELElab: manuales y gramática

Como parte de la investigación en innovación docente ha creado diversos materiales de enseñanza de español como lengua extranjera (ELE). En la Fundación Premysa coordinó junto a Juan Carlos Cruz Suárez el método Babelingua (curso de español para extranjeros) (2007) financiado a través de ETCOTE XXI (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales).

En 2013 se publicaron los libros del método ELElab de Ediciones de la Universidad de Salamanca, que consisten en libros para el alumno desde el nivel A1 hasta el C2 del Marco Común Europeo de Referencia, las guías docentes para los profesores y la Gramática de referencia para la enseñanza de español. Daniel Escandell trabajó en el equipo coordinado por Emilio Prieto de los Mozos, catedrático de la Universidad de Salamanca, responsable de los libros para niveles B2 y C1-C2.

espanoltecnicoAdemás, como parte del equipo ELElab, ha creado el MOOC «Español Salamanca A2», cuya primera edición tuvo lugar en primavera de 2014 como resultado de la colaboración entre la Universidad de Salamanca y Universia. Esta colaboración se ha repetido para el desarrollo del curso en línea «Espanhol Intermediário» que se ofrece a estudiantes universitarios en Brasil, o el curso de Español Técnico en colaboración con la Real Academia de Ingenieros. Su curso en línea más reciente es el MOOC «Habla bien, escribe mejor».

Actividad docente

En la actualidad imparte literatura española del siglo XX, poesía y textualidades digitales, entre otras asignaturas. Ha sido profesor de literatura y cultura latinoamericanas, además de haber impartido asignaturas como  Literatura infantil y su docencia, Literatura Hispanoamericana de los siglos XIX y XX, Estudios culturales, etc.

Ha sido miembro del equipo de I+D+i de Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca donde investigó y desarrolló nuevas propuestas docentes.

elelabTras licenciarse en Filología Hispánica trabajó como  profesor en Letra Hispánica impartiendo diversas asignaturas, como Cultura, Literatura, Gramática y cursos de preparación para los exámenes oficiales DELE. Ha trabajado también en la Fundación Premysa, dentro del proyecto Vía Lingua, como formador de futuros profesores de español y en la realización de materiales didácticos.

También ha enseñado Gramática, Literatura y Cultura en Cursos Internacionales de la Universidad de Salamanca.

Igualmente, ha publicado artículos vinculados con la innovación docente como «Narrativa digital para ELE: Integración de la blogonovela en la clase de español» o «Ciberpragmática en ELE. Aspectos fundamentales para una comunicación digital».

Colaboraciones en los medios

ultima_hora_ibiza750
Última Hora Ibiza y Formentera

Ha colaborado en varios medios de comunicación. Así, entre 1998 y 1999 publicó semanalmente una columna en el periódico Última Hora de Ibiza y Formentera gracias a la colaboración con el periodista Julio Herranz.

Fue colaborador durante ese mismo periodo de tiempo en la emisora Última Hora Radio y en el programa de Agustín Prades, La mañana de COPE Ibiza. Este periodo de colaboraciones regulares en medios locales terminó al desplazarse a Salamanca, aunque durante 2000 siguió participando pero ya no de forma regular.

En 2003 inició su colaboración con Vandal, revista en línea especializada en videojuegos. Desde entonces ha publicado múltiples artículos y reportajes sobre la industria del ocio electrónico. En 2010 fue miembro del jurado de los Milthon Awards, premios europeos del videojuego, entregados en París.

Creación

teatro
Casandra

Ha publicado varios poemas y cuentos en revistas de creación literaria. Además, ha publicado la obra teatral Zeus i la Penya de l’Olimp (Ed. Mediterrània Eivissa, 2000), que en 1997 fue premiada ex-aequo en el IV Insulae de Creación Literaria (Sociedad Española de Estudios Clásicos), premio que ganó nuevamente en 1999 (VI edición) con otra pieza de teatro, El cavall de broma.

Zeus i la Penya de l'Olimp
Zeus i la Penya de l’Olimp

Ha preparado múltiples dramaturgias y adaptaciones para grupos de teatro profesional, universitario y aficionado. Asimismo, ha dirigido varios montajes en colaboración con diferentes iniciativas teatrales y codirigido el grupo de teatro universitario Nimio (junto a Daniel Rocha). Con este grupo se organizaron múltiples acciones teatrales, cuentacuentos, etc.

Página web personal. Humanidades Digitales, Literatura Electrónica, ELE